Yule, los orígenes paganos de la Navidad

Como todas las festividades de la rueda del año. Yule también es una fiesta pagana. 

Es de origen escandinavo, aunque tiene influencias más antiguas, como germanas y celtas.

 En Yule se celebra el solsticio de invierno.

 Muchos pueblos antiguos lo celebraban ya que, a partir de ahora, las noches comienzan de nuevo a menguar y los días a hacerse más largos.

Es la muerte de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo. La semilla que aún está dormida bajo la tierra helada, poco a poco comenzará a calentarse y a brotar la nueva vida.

Ya la cosecha está casi terminada y queda poco en las despensas, hay que aferrarse a la esperanza de que pronto el sol volverá a calentar y de nuevo habrá abundancia.

 

 

¿Cómo se celebraba Yule?

En la antigua Europa del norte el invierno era muy duro y se hacía largo, muy largo. Se esperaba con impaciencia que de nuevo la luz venciera a la oscuridad. Por esto, el solsticio era uno de los momentos mas deseados y esperados por estos pueblos.

 

Para celebrarlo, se sacrificaba a un cerdo, ya que este animal estaba vinculado a la abundancia y a la felicidad.

Se cocinaba y comía en familia y con amigos, era todo un festín. Durante esta celebración, también se recordaba a los que ya no estaban y se repartían regalos a los invitados que consistían en baños de vapor, ropa seca, comida y bebida.

 

También se adornaban las viviendas con un árbol de hoja perenne (representa la vida eterna) ,donde se colgaba muérdago y acebo para que atrajesen la fortuna. Además, se ponían velas en todas las ventanas para dar la bienvenida a la luz que pronto llegaría.

 

Era toda una ceremonia el llevar y colocar el árbol. Una parte del tronco de ese árbol se echaba al fuego junto a los restos del tronco del año anterior, para encenderlo. Este fuego debía estar encendido todo el tiempo que durara la fiesta.

Antes de que termine de quemar, se guardaba un trozo del tronco para el año siguiente.

 

El fuego, el hogar, es muy importante durante estas fiestas. Servía para mantener alejadas las malas energías y las familias se reunían en torno a él para contar historias.

Además, estos fuegos servían para ayudar a un sol debilitado a coger fuerzas y poder vencer a la oscuridad.

 

Se recorría el pueblo brindando y cantando para atraer a buena suerte. La bebida estaba condimentada con especias y jugos de frutos para fortalecer a quien la bebía y tener un buen año.

La música y las canciones ayudaban a despertar tanto a la tierra como a los hombres del letargo invernal.

Adornos para Yule
Realizando corona con piñas y ramas secas

Restos arqueológicos

Como dato curioso te diré que existen restos arqueológicos que datan de la Edad de Bronce, construida entre 3,300 y 2,900 aC , en concreto la tumba de Newgrange, en Irlanda, que la construyeron orientada al sol naciente para poder captar la luz en el amanecer del solsticio.

 

También está Stonehenge, en Gran Bretaña, que fue construido entre el 3,100 y 2,000 aC, y que, aún hoy en día es considerado como un lugar sagrado y donde acuden cientos de personas cada año para contemplar el solsticio.

Solsticio de invierno

Yule en la actualidad

Como he dicho, pertenece a una de las celebraciones wiccanas de la rueda del año.

Yule representa el nacimiento del Dios después de su muerte en Samhain.

       Es época de meditación y de espera.

       Se celebra la esperanza del renacimiento, del regreso del sol.

       Comienza con el solsticio de invierno y se celebra durante 12 días.

       Durante estas fiestas se hacen comidas, se decoran árboles y se intercambian velas y regalos con los seres queridos.

       Las velas representan al sol, de esta manera se celebra el regreso de la luz.

       Se adornan las casas con coronas hechas de hojas perennes que representan la rueda de la vida.

       Es una fiesta donde también, se glorifica la familia y la fertilidad.

       La noche del 20 de Diciembre recordamos a nuestras madres, abuelas y antepasadas ya que gracias a ellas, nosotras estamos hoy aquí.

Vela encendida

Tronco de Yule

Nosotras no vamos a coger un árbol para adornarlo y quemar un trozo del tronco, pero sí podemos simbolizarlo de la siguiente manera.

¿Qué se necesita?

Es muy fácil, solo pasear por el campo y coger lo siguiente:

-Tronco

-Piñas

-Hojas de plantas perennes

-Velas (el color depende de lo que quieras)

       Rojo: Amor y valentía. Ideal si quieres comenzar nuevos proyectos.

       Verde: Para la esperanza, si estás en una encrucijada y necesitas encontrar una solución.

       Dorada: Abundancia y prosperidad, tanto en negocios como en estudios.

       Plateada: Para atraer a la suerte y la intuición.

       Negra: Desterrar energías negativas y envidias.

Con todo ello haz un bonito centro de mesa, por ejemplo.

La noche del 21 de Diciembre es cuando se hace la quema del tronco.

Tronco adornado para Yule

Os deseo a todas un feliz Yule, espero que decoréis vuestro propio tronco y celebréis con vuestros seres queridos.

Y si quieres dejar constancia de los rituales que haces para esta celebración, echa un ojo en la web, ahí tienes cuadernos y libros esperándote para que puedas escribir sobre sus páginas como has vivido el solsticio, has decorado el tronco y la casa, o cómo has disfrutado en familia y con amigos estas fiestas.

Recuerda que así como vibras, atraes.

 

Te dejo un enlace que te puede interesar, pincha aquí

YULE

Como todas las festividades de la rueda del año. Yule también es una fiesta pagana. 

Es de origen escandinavo, aunque tiene influencias más antiguas, como germanas y celtas.

 En Yule se celebra el solsticio de invierno.

 Muchos pueblos antiguos lo celebraban ya que, a partir de ahora, las noches comienzan de nuevo a menguar y los días a hacerse más largos.

Es la muerte de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo. La semilla que aún está dormida bajo la tierra helada, poco a poco comenzará a calentarse y a brotar la nueva vida.

Ya la cosecha está casi terminada y queda poco en las despensas, hay que aferrarse a la esperanza de que pronto el sol volverá a calentar y de nuevo habrá abundancia.

 

 

¿Cómo se celebraba Yule?

En la antigua Europa del norte el invierno era muy duro y se hacía largo, muy largo. Se esperaba con impaciencia que de nuevo la luz venciera a la oscuridad. Por esto, el solsticio era uno de los momentos mas deseados y esperados por estos pueblos.

 

Para celebrarlo, se sacrificaba a un cerdo, ya que este animal estaba vinculado a la abundancia y a la felicidad.

Se cocinaba y comía en familia y con amigos, era todo un festín. Durante esta celebración, también se recordaba a los que ya no estaban y se repartían regalos a los invitados que consistían en baños de vapor, ropa seca, comida y bebida.

 

También se adornaban las viviendas con un árbol de hoja perenne (representa la vida eterna) ,donde se colgaba muérdago y acebo para que atrajesen la fortuna. Además, se ponían velas en todas las ventanas para dar la bienvenida a la luz que pronto llegaría.

 

Era toda una ceremonia el llevar y colocar el árbol. Una parte del tronco de ese árbol se echaba al fuego junto a los restos del tronco del año anterior, para encenderlo. Este fuego debía estar encendido todo el tiempo que durara la fiesta.

Antes de que termine de quemar, se guardaba un trozo del tronco para el año siguiente.

 

El fuego, el hogar, es muy importante durante estas fiestas. Servía para mantener alejadas las malas energías y las familias se reunían en torno a él para contar historias.

Además, estos fuegos servían para ayudar a un sol debilitado a coger fuerzas y poder vencer a la oscuridad.

 

Se recorría el pueblo brindando y cantando para atraer a buena suerte. La bebida estaba condimentada con especias y jugos de frutos para fortalecer a quien la bebía y tener un buen año.

La música y las canciones ayudaban a despertar tanto a la tierra como a los hombres del letargo invernal.

Adornos para Yule
Realizando corona con piñas y ramas secas

Restos arqueológicos

Como dato curioso te diré que existen restos arqueológicos que datan de la Edad de Bronce, construida entre 3,300 y 2,900 aC , en concreto la tumba de Newgrange, en Irlanda, que la construyeron orientada al sol naciente para poder captar la luz en el amanecer del solsticio.

 

También está Stonehenge, en Gran Bretaña, que fue construido entre el 3,100 y 2,000 aC, y que, aún hoy en día es considerado como un lugar sagrado y donde acuden cientos de personas cada año para contemplar el solsticio.

Solsticio de invierno

Yule en la actualidad

Como he dicho, pertenece a una de las celebraciones wiccanas de la rueda del año.

Yule representa el nacimiento del Dios después de su muerte en Samhain.

       Es época de meditación y de espera.

       Se celebra la esperanza del renacimiento, del regreso del sol.

       Comienza con el solsticio de invierno y se celebra durante 12 días.

       Durante estas fiestas se hacen comidas, se decoran árboles y se intercambian velas y regalos con los seres queridos.

       Las velas representan al sol, de esta manera se celebra el regreso de la luz.

       Se adornan las casas con coronas hechas de hojas perennes que representan la rueda de la vida.

       Es una fiesta donde también, se glorifica la familia y la fertilidad.

       La noche del 20 de Diciembre recordamos a nuestras madres, abuelas y antepasadas ya que gracias a ellas, nosotras estamos hoy aquí.

Vela encendida

Tronco de Yule

Nosotras no vamos a coger un árbol para adornarlo y quemar un trozo del tronco, pero sí podemos simbolizarlo de la siguiente manera.

¿Qué se necesita?

Es muy fácil, solo pasear por el campo y coger lo siguiente:

-Tronco

-Piñas

-Hojas de plantas perennes

-Velas (el color depende de lo que quieras)

       Rojo: Amor y valentía. Ideal si quieres comenzar nuevos proyectos.

       Verde: Para la esperanza, si estás en una encrucijada y necesitas encontrar una solución.

       Dorada: Abundancia y prosperidad, tanto en negocios como en estudios.

       Plateada: Para atraer a la suerte y la intuición.

       Negra: Desterrar energías negativas y envidias.

Con todo ello haz un bonito centro de mesa, por ejemplo.

La noche del 21 de Diciembre es cuando se hace la quema del tronco.

Tronco adornado para Yule

Os deseo a todas un feliz Yule, espero que decoréis vuestro propio tronco y celebréis con vuestros seres queridos.

Y si quieres dejar constancia de los rituales que haces para esta celebración, echa un ojo en la web, ahí tienes cuadernos y libros esperándote para que puedas escribir sobre sus páginas como has vivido el solsticio, has decorado el tronco y la casa, o cómo has disfrutado en familia y con amigos estas fiestas.

Recuerda que así como vibras, atraes.

 

Te dejo un enlace que te puede interesar, pincha aquí

6 pensamientos en “YULE

  1. Qué ganas de que mos días comiencen a alargarse.
    Finaente toda festividad tiene su antepasada.
    Lo que ni conocía era lo del tronco. Siempre se aprende algo nuevo.

    1. Es una tradición muy bonita lo del tronco. Yo tampoco lo conocía hasta hace poco. Ahora entiendo mejor los pasteles que se venden en forma de tronco para estas fiestas

  2. Oh qué interesante, cada año en Yule quemó lo que viejo y escribo lo nuevo, gracias por compartir

    1. ¿Que bien!!! ¿Lo haces desde siempre? Es una tradición muy bonita y simbólica

  3. Un artículo muy interesante, siempre aprendo algo nuevo contigo. Es bonito conocer las costumbres de otras culturas para mirarlas con otros ojos.
    Gracias Marisa!

    1. Gracias a ti por leerme Eva. Feliz Yule !!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *