Vamos a trasladarnos al siglo XIV, a Francia, en plena epidemia de peste bubónica. Esta peste fue la que mas muertes ha causado, que se recuerde.
En esta época las personas morían a causa no solo de las guerras que había, también de la peste y del hambre.
Imagínate vivir en un lugar donde los enfermos terminales andan por las calles y caen inertes, sin que nadie se atreva a acercarse por temor a ser contagiado.
Las aguas fecales, la basura, los malos olores que desprenden tanto los cuerpos como la materia en descomposición o las aguas putrefactas.
Para lograr sobrevivir en este ambiente se les roba incluso a los muertos, si tienes el coraje suficiente y consigues vencer el miedo a la enfermedad.
Es precisamente en esta época donde aparecieron 4 hombres que para sobrevivir robaban a todo aquel que se le ponía a su alcance, moribundo o muerto. Daba igual en la calle o en los cementerios.
Lo mas llamativo era que ellos no enfermaban como el resto de la población.
Finalmente fueron apresados y condenados a la horca, pero, consiguieron atenuar esta condena a condición de decir qué receta usaban para conseguir librarse de la muerte.
La receta fue escrita sobre los muros de Marsella para que todo el mundo pudiera tener acceso a ella.
La peste la transmitían las pulgas con sus picaduras, al ser esta loción un eficaz repelente contra estos insectos, lograban que no les picasen.
En 1910 fue publicada por René-Maurice Gattefossé en su libro sobre aromaterapia.
Qué interesante, a mi me adoran los mosquitos así que me lo apunto para el verano 😉
Un beso
Y si tienes mascotas también es muy bueno. O niños pequeños y tienes que desinfectar
Me ha parecido muy muy interesante este artículo, he llegado a imaginar ese escenario tan triste en el que los enfermos morían por la calle, y otros les robaban para sobrevivir, cuánta miseria había entonces y qué suerte hemos tenido de estar aquí y ahora.
Quiero probar esta receta, siempre puede haber piojillos, mosquitos y hongos por ahí…
Muchas gracias, Marisa!
Gracias a ti por leerme y comentar Eva. Espero que te sea de utilidad
No tenía la mas remota existencia de este vinagre, pero no me extraña de su eficacia, con esa composición.
Muchas gracias por compartir la información
Gracias también a ti por leerme y comentar. Espero que te haya resultado interesante y pruebes a hacerlo alguna vez
Muy interesante, Marisa!!!! Gracias por compartir.
Gracias a tí, Maché por leerlo y comentar. Celebro que te haya resultado interesante
Que interesante lo que cuentas. Una historia que engancha.
Para hacer el vinagre se usa hierbas de las que se compran para cocinar?
Muchas gracias
Si, son todo hierbas que puedes comprar en una herboristería, por ejemplo. Para hacer infusiones o cocinar. Muchas gracias por leer el artículo, Mercedes, espero que te sea de utilidad