En Beltane se celebra la vida. La nieve se ha retirado y volvemos a estar más en comunicación con la Naturaleza.

No tiene un día propiamente dicho ya que se puede celebrar desde finales de Abril, durante el mes de Mayo o incluso, adentrarse en Junio, hasta el solsticio de verano. Todo va a depender del territorio en el que te encuentres.

No es igual vivir en los Países Bajos donde los primeros brotes tardan más en llegar y las nieves en retirarse, que en España o el Ecuador.

Se comienza a hacer vida a la intemperie, todo a nuestro alrededor rebosa vitalidad y hay que celebrarlo.

Los cultos a la fertilidad van dirigidos al Dios Sol (energía masculina) y a la Diosa Tierra (energía femenina). Ellos se unen en Matrimonio Sagrado expandiendo sus bendiciones sobre nosotros y el planeta.

Es una fiesta dedicada sobre todo a la fertilidad, la salud y la protección. Dependiendo de cada cultura festejará este ciclo de forma diferente, aunque tienen muchas cosas en común.

Fogata

Símbología

  • El fuego

Está asociado a la vida y a la salud en muchas culturas. Simboliza al Sol, todas las cosas nacen de él y vuelven también a él. Con él cocinamos, nos calentamos, hacemos la cerámica o calentamos los metales para darles forma.

Hacer una hoguera forma parte de la magia imitativa. Imitamos lo que queremos que llegue y así lo atraemos hacia nosotros, el buen tiempo, el calor…, quemamos muebles para viejos para destruir lo negativo que queremos que salga de nuestras vidas.

 

  • El agua

 Es la complementaria al fuego. Es símbolo de la vida, de la curación, de sabiduría. Es un vínculo de comunicación con el Más Allá. El agua, como el fuego, puede ser vida o muerte.

Existen muchos tipos de aguas, profundas, como el mar, o celestiales, como la lluvia y cada una de ellas tiene su significado. El agua, junto al fuego, es el origen de todo lo que existe.

 

  • Vegetación

 Al igual que el fuego y el agua, simboliza la vida y la muerte. Las plantas comienzan de nuevo a brotar porque previamente han muerto, es una resurrección.

Su presencia simboliza abundancia, comida para el ganado y para las personas.

 

  • Falo

Simboliza el poder cósmico, la semilla celestial.

Es el símbolo de la prolongación de la vida, simboliza el vigor masculino. Para algunas culturas como la romana, el falo era símbolo de prosperidad y buena suerte. Muchos lo llevaban como amuleto colgado al cuello.

 

  • Vagina

Es el recipiente del que surge la vida y simbólicamente es la Madre Tierra, lo profundo y terrenal.

Fiestas que se celebraban en estas fechas

  • Floralia 

Fiesta romana que se hacía a finales de Abril y podía durar hasta seis días. Eran unas fiestas de ambiente erótico-festivo donde las prostitutas eran las grandes protagonistas. En la Antigua Roma, la prostitución era un oficio legalizado.

También se arrojaban a la multitud habas y otras semillas como símbolo de prosperidad y fertilidad.

En esta fiesta se veneraba a:

Flora es una de las Diosas mas antiguas de Roma, era la diosa de la vegetación, de la fertilidad y se le hacían sacrificios., incluso tenía sacerdote pagado por el estado.

Dea Dia era una divinidad que protegía las cosechas y todo lo que tenía que ver con la agricultura. Los Hermanos árboles era la cofradía sacerdotal que estaban dedicados a su culto.

 

  • Lemuria 

Se celebraba el 9 de Mayo. Se creía que en estas noches, el mundo de los espíritus y el nuestro lo separa tan solo un velo y por lo tanto  se podía pasar de un mundo al otro, por lo que durante estas fiestas se hacían ritos para exorcizar a los muertos sin descanso. Solían durar unos tres días.

Uno de estos ritos consistía en que el patriarca de la familia paseara descalzo la casa durante la noche mientras que, con una mano, arrojaba judías negras sobre su hombro sin mirar nunca hacia atrás. Con la otra mano hacía una higa, un símbolo de protección que consiste en poner el dedo pulgar entre el dedo corazón e índice y cerrando la mano como en un puño. Representa un pene penetrando una vagina. Luego, cogía un puchero de bronce y hacía ruido para espantar a los espíritus que por allí estuvieran.

 

  • Beltane

Es una fiesta muy asociada a los seres feéricos, espíritus de la naturaleza. Había un culto arbóreo, a los espíritus del territorio y a las divinidades de la vegetación. Se buscaba tener una buena relación ya que tenían poder sobre los cultivos y las cosechas.

Un ejemplo de este tipo de espíritus es el Green Man. Está representado en muchos edificios tallado en piedra. Es una cara tallada con motivos vegetales, hay muchas iglesias que lo tienen.

Se pensaba que durante este día las hadas salían a bailar y era posible encontrarlas y poder acceder a su mundo subterráneo. Creían que te podían raptar o cambiar.

 

Muchas de estas tradiciones fueron asimiladas por otros pueblos y fusionadas con sus folclores.

Costumbres típicas de estas fiestas

  • El palo de Mayo

Ahora es un poste pero antiguamente era un árbol y alrededor de él era donde se desarrollaba toda la fiesta.

Actualmente se conserva parte de esta celebración celta colocando un poste en la plaza del que cuelgan cintas de colores y bailan a su alrededor mientras tejen alrededor del tronco con las cintas.

Los hombres tienen que ir a cortar un tronco y transportarlo mientras las mujeres cavan un hoyo en el suelo para sujetarlo. Esta danza tiene una simbología sexual, mientras se danza sientes la energía de la tierra fluyendo por tu cuerpo, te exaltas y sientes ganas de gozar y divertirte.

 

      .   Bendiciones del agua

El agua es la encargada de sanar y bendecir. Una tradición es salir bien temprano a recolectar el agua del rocío de la noche de Beltane (1 de Mayo). Esta agua es especial, está impregnada de la magia de este día y es buena para lavarse la cara.

También se recoge en un recipiente al amanecer agua de una fuente o pozo y que los primeros rayos de sol la bendigan.

 

  • Rag Tree

Esta costumbre se trata de atar un trocito de ropa a la rama del árbol para pedir a los espíritus que en el habitan salud.

Cuando llegabas a un nuevo hogar era aconsejable plantar un árbol o arbusto, generalmente un espino albar, para que, los espíritus que habitaban el lugar que ahora ocupaban los hombres, encontraran un nuevo hogar donde vivir.

 

  • Las bodas

Se creía que era el mejor momento para casarse y concebir. Se pensaba que los niños concebidos durante Beltane iban a ser afortunados y les iría todo bien en la vida.

 

  • Los fuegos

En este día abundan las hogueras para alejar a los malos espíritus y purificarse. Se bailaba a su alrededor y se saltaba sobre ellas. También se quemaban hierbas para que su humo purificara.

 Esta costumbre también ha llegado hasta nuestros días

rayitos de sol
comienza la vida

Mayo

Como se ha comprobado, desde hace milenios, ha sido un mes festivo por excelencia. Por fin salimos definitivamente fuera a hacer de nuevo vida y fraternizar con nuestros congéneres.

En Mayo ya algunos cultivos están floreciendo o se plantan semillas para otros cuya cosecha es más tardía

En Mayo se esquilan las ovejas y las mujeres tratan esa lana, la cardan tiñen y tejen para hacer prendas para el invierno.

En Mayo los pastores conducen al ganado a las montañas en busca de hierba fresca

En Mayo comienza también el ganado a detestar y se aprovecha para hacer los quesos y otros productos lácteos.

En Mayo todo es bullicio y felicidad, jóvenes que se enamoran, cosechas que comienzan a salir y animales que paren.

Como hemos visto, esta fiesta por excelencia de la primavera, recibe influencias desde los romanos, celtas, íberos… Todos ellos tienen en común el carácter festivo y extrovertido.

Actualmente, en Córdoba, se celebran los patios (patrimonio inmaterial de la humanidad) y las cruces durante este mes, donde las flores ocupar un lugar privilegiado.

¿Puedes contarme que se celebra por donde vives durante este mes? ¿Hay alguna fiesta especial?

Me encantará leerte

Gran parte de esta información la he conseguido gracias a los webinar que da  Aula Arcana, os dejo el enlace a su página web, solo tenéis que pinchar sobre el nombre.  También podéis encontrarlos por Instagram. 

Etiqueta: palo de mayo